El Estado de La Laguna se refiere a un proyecto de una hipotética secesión subnacional de 20 municipios de la Comarca Lagunera (en los estados de Coahuila y Durango), para la conformación de una nueva entidad federativa.

Antecedentes del proyecto

Antecedentes históricos

Primeros pobladores

Conquista y colonización

"País de las lagunas"

El 6 de abril de 1594, Felipe II de España encomienda mediante Cédula Real[2]​ a la Compañía de Jesús la colonización y evangelización del «País de las lagunas».[3]​ Es así como a partir de 1598 fueron creados algunos asentamientos humanos que darían origen en gran medida a lo que sería la región lagunera: la villa de Santa María de las Parras, San Juan de Casta y Santiago de Mapimí.[4]

La Nueva Vizcaya

Organización territorial

La propuesta del Estado de La Laguna estaría conformada por los siguientes municipios:[3]

correspondientes al Estado de Coahuila:

  • Torreón
  • Matamoros
  • San Pedro
  • Fco. I. Madero
  • Parras
  • Viesca

correspondientes al Estado de Durango:

  • Gómez Palacio
  • Lerdo
  • Cuencamé
  • Mapimí
  • Tlahualilo
  • Rodeo
  • Nazas
  • S. Bolívar
  • Santa Clara
  • San J. de Gpe.
  • Indé
  • Hidalgo
  • S. L. del Cordero
  • S. P. del Gallo

Referencias


Zona Metropolitana de La Laguna registra la cifra más baja de

Dr Samuel Banda La viabilidad del Estado de la Laguna

Besuchen Sie La Laguna im Norden Teneriffas

Estado de La Laguna Wikipedia, la enciclopedia libre

Civitas El Estado de La Laguna