Eriobotrya japonica, comúnmente llamado níspero japonés,[2] nisperero del Japón[3] o simplemente níspero, es un árbol frutal perenne de la familia Rosaceae,[4] originario del sudeste de China,[5] donde se conoce como pípá, 枇杷.[4] Fue introducido en Japón, donde se naturalizó y donde lleva cultivándose más de mil años. También se naturalizó en la India, la cuenca mediterránea, Canarias, Pakistán, Chile, Argentina , Ecuador y muchas otras áreas. Se cree que la inmigración china llevó el níspero a Hawái.
Se menciona a menudo en la antigua literatura china, por ejemplo en los poemas de Li Bai, y en la literatura portuguesa se conoce desde la era de los descubrimientos.
En noviembre se celebra el Festival del Níspero en San Juan del Obispo, Guatemala.
El fruto de esta especie ha ido sustituyendo al del níspero europeo (Mespilus germanica), de forma que, en la actualidad, al hablar de «níspero» se sobreentiende que se está haciendo referencia al japonés.
Descripción
Árbol perennifolio monoico de hasta diez metros de altura, (usualmente 6-8 m), copa redondeada, tronco corto de corteza gris y poco fisurada, ramas jóvenes de color pardo claro con pubescencia.
Las hojas, de 10 a 30 cm de longitud por 5-10 cm de anchura, simples, alternas, cortamente pecioladas y con márgenes aserrados, de forma oblongo elípticas con ápice acuminado y nerviación impresa en el haz, de textura coriácea y color verde oscuro pubescente cuando jóvenes, envés con densa pubescencia y nerviación prominente.[6][7][8][9][10]
Inflorescencias en panículas multifloras, de 10-19 cm de longitud, pedicelos de 5-8 mm de longitud, de pubescencia marrón. Flores fragantes, de 1,2-2 cm de ancho, hipanto cupular, densamente tomentoso; sépalos triangular-ovados, soldados en su mayor longitud, libres en la porción apical conformando lóbulos de 2-4 mm de longitud, con pubescencia marrón persistente; pétalos libres de color blanco en número de cinco, oblongos a ovados de 5-9 x 4 mm, ápice obtuso o emarginado; estambres numerosos, ca. veinte; ovario ínfero, pubescente en su parte apical, cinco lóculos, dos óvulos por lóculo; estilos cinco, libres.[6]
Florece en otoño o a comienzos del invierno, y los frutos maduran a finales del invierno o a principios de la primavera.[6]
Fruto pomo piriforme, elipsoideooblongo a subgloboso, 3-6 x 1,5-5 cm, epicarpio piloso o glabro cuando maduro de color amarillo o anaranjado, a veces rojizo; pulpa suculenta de sabor dulce, ácido o subácido, blanca, amarilla o anaranjada; pedicelo fructífero 3-8 mm longitud, inicialmente tomentoso, luego glabro, con semillas en número variable (de 1 a 5),[11] grandes, angulosas, de sección transversal anchamente elíptica, de testa lisa, de color pardo.[6][12][13]
Usos y cultivo
Culinario
La fruta es comparable a la manzana en muchos aspectos, con altos contenidos de azúcar, ácido y pectina. Se consume fresca, y también mezclada con otras frutas en ensaladas o copas frutales. La fruta ligeramente inmadura, firme, es mejor para hacer tartas y pudines. También se elaboran jaleas, dulces, chutney y almíbar. Puede usarse también para hacer vino.
Usos medicinales
Un tipo de jarabe de níspero se usa en medicina china para suavizar la garganta. Combinado con otros ingredientes y conocido como 枇杷膏 (nin jiom pei pa koa: pípágāo, pasta de níspero), actúa como demulcente y expectorante, también es beneficiosa para el aparato digestivo y el sistema respiratorio.
Como otras plantas emparentadas, las semillas y hojas jóvenes son ligeramente tóxicas, por su pequeño contenido de glucósidos cianogénicos liberadores de cianuro cuando son digeridas, aunque su baja concentración y amargor normalmente previenen su ingestión accidental.
Desde la década del 2000 se ha encontrado en los extractos de sus hojas un principio activo que estimula el crecimiento del folículo piloso, por lo que se utiliza en lociones antialopecia regeneradoras y para el crecimiento del pelo.[14][15][16][17]
En cultivos obtenidos en laboratorio de los callos a partir de sus hojas, se ha encontrado una sustancia triterpénica capaz de inhibir el desarrollo de las células cancerosas de piel en ratones de investigación.[18][19]
Cultivo
Es muy fácil de cultivar y es frecuente como árbol ornamental; el níspero es un cultivo muy extendido por todo el litoral mediterráneo español. Fue plantado en California desde la década de 1870 y en el clima húmedo del sudeste de Texas (Houston), así como en todo Israel. En México es muy común. La textura de su follaje agrega un toque tropical a los jardines, contrastando bien con muchas otras plantas.
La multiplicación se realiza por semillas, sin embargo, en las variedades el proceso se lleva a cabo por injerto del tipo llamado injerto en T o escudete. Es una especie muy adaptable, tolerando bien el frío, la sequía y diversos tipos de sustrato. La utilización de los frutos de este árbol para fines comerciales requiere abonados y podas periódicas.
Producción
Japón lidera la producción, seguido por Israel y Brasil. En Bermudas, es una fruta muy popular, normalmente disponible de febrero a abril, y comúnmente consumida como mermelada. También en Turquía, Siria, Líbano, Grecia, Georgia, Armenia, sur de Italia, Malta, Portugal, España, sur de Francia, Nueva Zelanda, norte de África, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Costa Rica, Argentina, Colombia, Venezuela y Guatemala.[20]
Taxonomía
Eriobotrya japonica fue descrita primero por Carl Peter Thunberg como Mespilus japonica en 1780 y transferido al género Eriobotrya por John Lindley y publicado en Transactions of the Linnean Society of London, 13(1), p. 102, en el año 1821.[21]
- Etimología
- Eriobotrya: derivado de los vocablos griegos εριο, lana y βοτρυών, racimo, «racimo lanudo», por su inflorescencia tomentosa.[22]
- japonica: epíteto latín aludiendo al país que, en la época de la creación de la especie, se suponía ser el locus typicus, Japón.
- Etimología popular
En español:
- Níspero: del latín vulgar nespĭrum, deformación derivada de mespĭlum, y este del griego μέσπιλον, el níspero, refiriéndose al níspero de Europa, Mespilus germanica[23]
En otros idiomas:
El nombre común loquat deriva de lou gwat, la pronunciación en el idioma cantonés de su viejo clásico nombre chino (en chino tradicional, 蘆橘; en chino simplificado, 芦橘; pinyin, lújú, literalmente "caña naranja"). En chino moderno, es más comúnmente conocido como pipa (en chino, 枇杷; pinyin, pípá), por su parecido en la forma al instrumento musical chino pipa (琵琶). Y así, en japonés es biwa, similarmente por el correspondiente instrumento musical, biwa.
- Sinonimia
- Crataegus bibas Lour.
- Mespilus japonica Thunb. - basiónimo
- Photinia japonica (Thunb.) Benth. & Hook.f. ex Asch. & Schweinf.[24]
Nombre común
- En español: Cardápano, miézpola, míspero, míspola, mispolera, néspera, niéspera, niéspola, níspera, nisperero, níspero, níspola, níspolo, nispolero.
- En Argentina se lo conoce como naranjita japonesa. En Costa Rica, Colombia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Venezuela se le llama níspero a un árbol de la familia de las sapotáceas, Manilkara zapota llamado comúnmente chicozapote (como se lo conoce en otros lugares del mundo hispanohablante). En Honduras es comúnmente llamado Ciruela Japonesa.
- En portugués: nêspera o magnório; en gallego: nespereira (árbol), néspera (fruto), nespola en italiano, naspla en maltés, naspolya en húngaro, nespra en catalán, néflier du Japon o bibacier o bibassier en francés; sheseq en hebreo, askidinya, akkidinya, igadinya o bashmala en árabe, akkadeneh o akka dhuniya en libanés, zger o nor ashkhar en armenio, mushmala en georgiano, mousmoula o mespilia en griego, musmula, yeni dunya, yedi dunya, o Malta erigi en turco. Tanto en armenio como en turco literalmente significa "nuevo mundo".[cita requerida]
Véase también
- Níspero de Callosa de Ensarriá
- Níspero europeo
- Keule
- Ciruela amarilla
Referencias
Bibliografía
- Casado-Vela, J.; Sellés Marchart, S; Gómez Lucas, I. and Bru Martínez, R. Evolution of phenolics and polyphenoloxidase isoenzymes in relation to physical-chemical parameters during loquat (Eriobotrya japonica cv. Algerie) fruit development and ripening. 58. 161-164. 2003. Options Méditerranéennes. CIHEAM.
- Casado-Vela, J.; Sellés Marchart, S.; Gómez Lucas, I. and Bru Martínez, R. A correlation study of loquat (Eriobotrya japonica cv. Algerie) fruit quality parameters: flesh firmness and purple spotting. 58. 187-190. 2003. Options Méditerranéennes. CIHEAM.
- Casado-Vela, J.; Sellés Marchart, S; Gómez Lucas, I.; Bru Martínez, R. Effect of pre-harvest calcium treatments on loquat fruit (Eriobotrya japonica cv. Algerie) firmness.. 58. 129-133. 2003. Options Méditerranéennes. CIHEAM.
- Gu Cuizhi, Stephen A. Spongberg: Eriobotrya. In: Wu Zhengyi, Peter H. Raven (Hrsg.): Flora of China. 9, Missouri Botanical Garden Press, St. Louis 1994 , S. 138 (eFloras.org; Stand: 17. März 2009).
- Potter, D.; Eriksson, T.; Evans, R.C.; Oh, S.H.; Smedmark, J.E.E.; Morgan, D.R.; Kerr, M.; Robertson, K.R.; Arsenault, M.P.; Dickinson, T.A.; Campbell, C.S. (2007). Phylogeny and classification of Rosaceae. Plant Systematics and Evolution. 266(1–2): 5–43.
- Butterfield, Harry M. A History of Subtropical Fruits and Nuts in California. University of California, Agricultural Experiment Station. 1963.
- Facciola, Stephen. Cornucopia: a Source Book of Edible Plants. Kampong Publications, 1990. p. 380.
- Johns, Leslie and Violet Stevenson, Fruit for the Home and Garden. Angus and Robertson, 1985. pp. 159-161.
- Morton, Julia F. Fruits of Warm Climates. Creative Resources Systems, Inc. 1987. pp. 103-108.
- Ortho Books. All About Citrus and Subtropical Fruits. Chevron Chemical Co. 1985. pp. 57-58.
- Fujie T., Katoh S., Oura M., Urano Y., and Arase S. The chemotactic effect of a dermal papilla cell-derived factor on outer root sheath cells. J Dermatol. Sci. 25: 206-212, 2001.
- Seok-Seon Rho, Su-Jin Park, Seong-Lok Hwang, Min-Ho Lee, Chang Deok Kim, In-Ho Lee, Sun-Youn Chang, and Moon-Jeong Rang. The hair growth promoting effect of Asiasari radix extract and its molecular regulation. J Dermatol. Sci. 38: 89-97, 2005.
- Seok-Seon Rho, Chang Deok Kim, Min-Ho Lee, Seong-Lok Hwang, Moon-Jeong Rang and Yeo-Kyeong Yoon. The hair growth promoting effect of Sophora flavescens extract and its molecular regulation. J Dermatol. Sci. 30: 43-49, 2002.
- Kawano M., Komi-Kuramochi A., Asada M., Suzuki M., Oki J., Jiang J. and Imamura T. Comprehensive analysis of FGF and FGFR expression in skin: FGF18 is highly expressed in hair follicles and capable of inducing anagen from telogen stage hair follicles. J Invest. Dermatol. 124: 877-85, 2005.
- Ito C., Saitoh Y., Fujita Y., Yamazaki Y., Imamura T., Oka S. and Suzuki S. Decapeptide with fibroblast growth factor (FGF)-5 partial sequence inhibits hair growth suppressing activity of FGF-5. J Cell Physiol. 197: 272-283, 2003.
- Inui S., Fukuzato Y., Nakajima T., Yoshikawa K. and Itami S: Androgen-inducible TGF-ß1 from balding dermal papilla cells inhibits epithelial cell growth: a clue to understanding paradoxical effect of androgen on human hair growth. FASEB J. published online October 18, 2002.
- Hibino T., Nishiyama T. Role of TGF-ß2 in human hair cycle. J Dermatol. Sci. 35: 9-18, 2004.
- Murakami C., Hyoga K., Kasai R., Ohtani K., Kurokawa T., Ishibashi S., Dayrit F., Padolina W.G. and Yamasaki K. Screening of plant constituents for effect on glucose transport activity in Ehrlich ascites tumour cells. Chem. Pharm. Bull. 41: 2129-2131, 1993.
- Shimaoka S., Imai R. and Ogawa H. Dermal papilla cells express hepatocyte growth factor. J Dermatol. Sci 7 suppl.: S79-83, 1994
- Shimokawa T., Furukawa Y., Sakai M., Li M., Miwa N., Lin Y.M. and Nakamura Y. Involvement of the FGF18 gene in colorectal carcinogenesis, as a novel downstream target of the betacatenin/ T-cell factor complex. Cancer Res. 63: 6116-6120, 2003.
- Brogi E., Winkles J.A., Underwood R., Clinton S.K., Alberts G.F. and Libby P. Distinct patterns of expression of fibroblast growth factors and their receptors in human atheroma and nonatherosclerotic arteries. Association of acidic FGF with plaque microvessels and macrophages. J Clin Invest. 92: 2408-2418, 1993.
- Nakade O., Takahashi K., Takuma T., Aoki T. and Kaku T: Effect of extracellular calcium on the gene expression of bone morphogenetic protein-2 and -4 of normal human bone cells. J bone Miner. Metab. 19: 13-19, 2001.
- Banno N, Akihisa T, Tokuda H, Yasukawa K, Taguchi Y, Akazawa H, Ukita M, Kimura Y, Suzuki T and Nishino H. Anti-inflammatory and antitumor- promoting effect of the triterpene acid from the leaves of Eriobotrya japonica. Biol. Pharm. Bull. 28: 1995-1999, 2005.
- Ji Hyun Han, Oh Sang Kwon, Jin Ho Chung, Kwang Hyun Cho, Hee Chul Eun and Kyu Han Kim. Effect of minoxidil on proliferation and apoptosis in dermal papilla cells of human hair follicle. J Dermatol. Sci. 34: 91-98, 2004.
- Harris G., Azzolina B., Baginsky W., Cimis G., Rasmusson G.H., Tolman R.L., Raetz C.R.H. and Ellsworth K. Identification and selective inhibition of an isozyme of steroid 5·-reductase in human scalp. Proc. Natl. Acad. Sci. 89: 10787-10791, 1992.
- Lachgar S., Charveron M., Gall Y., Bonafe J.L. Minoxidil upregulates the expression of vascular endothelial growth factor in human hair dermal papilla cells. Br J Dermatol. 138: 407-411, 1998.
- Delucchi, G., Keller, H. A. (2010) La naturalización del níspero Eriobotrya japonica (Rosaceae, Maloideae), en la Argentina. Consultado 18 feb. 2017. Recuperado de http://ibone.unne.edu.ar/objetos/up/documentos/bonplandia/public/19_1/71_77.pdf
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Eriobotrya japonica.
- Denominación de origen Nísperos de Callosa d'en Sarrià
- California Rare Fruit Growers, Loquat - Eriobotrya japonica Lindl. Archivado el 24 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
- Purdue University Center for New Crops & Plant Products, Loquat - Eriobotrya japonica