Ruinas de León Viejo, también llamado León Viejo es el lugar donde originalmente se fundó la ciudad de León ubicado en la comarca de Puerto Momotombo (puerto lacustre en el lago de Managua), municipio de La Paz Centro, departamento de León, localizado en Nicaragua, Centroamérica. Por los constantes sismos causados por el volcán Momotombo y dificultades socioeconómicas, sus pobladores luego de un cabildo, decidieron abandonarla para asentarla en otro sitio cercano al pueblo indígena de Sutiaba, hoy Santiago de los Caballeros de León.[1]

Las ruinas de León Viejo fueron descubiertas el 22 de abril de 1931 por don Luis Cuadra Cea.

Fundación

Fue fundada el 15 de junio de 1524 (Domingo de la Santísima Trinidad) por el conquistador español, Francisco Hernández de Córdoba, quien murió decapitado en su plaza Mayor en 1526 por órdenes de Pedrarias Dávila, de quien era teniente.

Este poblado, en otra época habitado por los primeros colonos luego del descubrimiento, al inicio tenía en sus arrabales unos 15 000 vecinos naturales del país. Está ubicado a orillas del lago Xolotlán o lago de Managua, frente al volcán Momotombo.

La zona donde se asentó León es muy calurosa y tenía mucha actividad telúrica ocasionada por la continua actividad del volcán Momotombo (en ese tiempo este tenía 5 cráteres), que significaba lanzamiento por los aires de arena, ceniza y lava en estado ígneo, además de temblores violentos y persitentes que culminaron en los terremotos de 1594 y de 1610, este último de mayor intensidad. Se dice que cayó una maldición sobre la ciudad por el asesinato del obispo fray Antonio de Valdivieso, a manos de los hijos de Rodrigo de Contreras y nietos de Pedrarias Dávila, el 26 de febrero de 1550.[2]

La ciudad no fue destruida como comúnmente se cree. Luego del violento terremoto de 1610 que la dañó y dadas las características sísmicas del sitio, sus pobladores reunidos en cabildo deciden trasladarse al actual asentamiento que hoy ocupa, siendo que la ciudad fue paulatinamente sepultada por las continuas expulsiones de ceniza y piedra volcánica y por sedimentos lacustres.

Descubrimiento

La relación del descubrimiento, fue narrada por don Luis Cuadra Cea en "Los Hechos", "El Cronista" y "Diario de Occidente" de 24 y 25 de abril de 1931.

"Descubrí las ruinas de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de León Viejo, el 22 de abril de 1931, destruyendo la leyenda popular que las consideraba sumergidas en las aguas del Lago Xolotlán –el Xolotlán de los indígenas– lo mismo que el resto de la ciudad, que no pudo ser cubierto por el Lago debido a su distancia de éste, situados como están sus vestigios alrededor de ochocientos metros al occidente de la costa, y ocupando terreno un tanto elevado. Lo probable es que a consecuencia del terremoto de 31 de diciembre de 1609, que destruyó a la ciudad, las parte inundadas hayan sido el desembarcadero, la fortaleza erigida a las orillas del Lago, y los chinamos o barracas de los barrios orientales."

Redescubrimiento

Las Ruinas de León Viejo fueron redescubiertas en 1967 con manifiesto interés público y al año siguiente se iniciaron las excavaciones en busca de vestigios históricos.[2]​ Como resultado de las excavaciones, se sabe que la ciudad tenía un trazado similar a casi todas las ciudades de Hispanoamérica de esa época, en forma de cuadrícula, que es un cuadrado exacto y la plaza se ubicaba en su centro. El centro de León Viejo ocupa un área aproximada de 800 m de largo por 500 m de ancho y en él se yerguen, en torno a su Plaza Mayor y a orillas de sus calles, 16 ruinas rehabilitadas hasta ahora.

La ciudad contaba con tres monasterios: "La Merced", "San Pablo" y "San Francisco" ubicados en las calles principales de la ciudad y que estuvieron en función hasta aproximadamente 1560. De esos monasterios, el de La Merced ya ha sido encontrado en el extremo sur de las ruinas, no así los otros monasterios.

Lamentablemente, las ruinas no han escapado a los últimos y más recientes desastres naturales En mayo de 1982 la tormenta "Alleta" destruyó los muros de la ciudad, en octubre de 1988 el huracán "Joan" (Juana) ocasionó nuevos daños a las ruinas y el más grave, en octubre de 1998 el huracán Mitch causó daños estimados en un 40%, afectando varias casas, el convento de La Merced y la Fortaleza. Se tuvo que restaurar las ruinas.

León Viejo es la única ciudad colonial del siglo XVI asentada en América, que nunca sufrió alteraciones urbanísticas a través de la historia, siendo este el argumento principal para solicitar a la Unesco que fuese declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo cual sucedió en el año 2000. En dicho año se descubrieron los restos de su fundador Francisco Hernández de Córdoba y de Pedrarias Dávila, en la iglesia La Merced, siendo sepultados los dos en el Memorial de los Fundadores; la estatua de Hernández –hecha por el escultor granadino Jorge Navas Cordonero– que estaba en uno de los nichos exteriores de la Antigua Catedral de Managua, la capital del país, fue llevada a León Viejo y colocada encima de dicho monumento.

Actualidad

En la actualidad, León Viejo es administrado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y se brinda el servicio de guías especializados para turistas. Las ruinas también sufrieron daños considerables por el terremoto de Nicaragua del 10 de abril de 2014, de 6.2 grados en la escala Richter, a las 5:27 p. m. hora local con epicentro en el lago Xolotlán, y el siguiente enjambre sísmico cerca del Momotombo.[3]

Declaración de interés nacional de León Viejo

Pocos meses después de su descubrimiento el 26 de abril de 1967, el 5 de agosto del mismo año, siendo Presidente de la República el dictador General Anastasio Somoza Debayle, fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial, n.º 176 el Decreto Legislativo n.º 1348 "Declárese de Interés Nacional Exploración Arqueológica y Créase Comisión para Encontrar Sitio de León Viejo", el cual se promulgó el 14 de julio del mismo año. Este estableció una comisión presidida por el entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), doctor Carlos Tünnermann Bernheim, futuro Ministro de Educación del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de 1979-1985.[2]​ Evidentemente el gobierno de Somoza pretendía restar importancia y certeza al descubrimiento de las ruinas de León Viejo porque la UNAN era una universidad calificada de opositora al somocismo;[4]​ este es el texto del citado Decreto Legislativo:[5]

León Viejo Patrimonio Histórico Cultural de la Nación

El 31 de mayo de 1994, siendo Presidenta de la República doña Violeta Barrios de Chamorro, se publicó en La Gaceta n.º 100 la siguiente Ley n.º 167 “Ley que declara el Sitio Histórico Ruinas de León Viejo Patrimonio Histórico Cultural de la Nación”, la cual se promulgó el 17 de diciembre del año anterior de 1993:[6]

Esta ley fue reformada por la Ley n.º 385 “Ley de reforma a la ley que declara el Sitio Histórico Ruinas de León Viejo Patrimonio Histórico Cultural de la nación”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, n.º 71 del 17 de abril de 2001, siendo Presidente de la República el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo. Este es su texto:[7]

Enlaces externos y referencias

  • Sitio Arqueológico de León Viejo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  • «León Viejo, Nicaragua». Consultado el 30 de julio de 2008. 
  • «Visitando Las Ruinas de León Viejo». Consultado el 30 de julio de 2008. 



Leon Viejo Ruins in Nicaragua Stock Image Image of nicaragua, tourist

Ruinas de León Viejo, Nicaragua, Patrimonio Cultural de la Humanidad

Ruinas de León Viejo Viaje al Patrimonio

Ruinas de León Viejo, Nicaragua, Patrimonio Cultural de la Humanidad

León Viejo Ruins, Nicaragua WorldAtlas