RSGC1 (Red Supergiant Cluster 1) es un cúmulo abierto masivo joven en la Vía Láctea. Fue descubierto en el año de 2006 a partir de los datos generados por varias observaciones en luz infrarroja y recibió su nombre por el número grande de miembros supergigantes rojos.[3]​El cúmulo está situado en la constelación de Scutum, a una distancia de unos 6.6 kpc desde el sol. Es probable que esté situado en la intersección del extremo norte de la Barra Larga de la Vía Láctea y la parte interior del Brazo Scutum-Centaurus, uno de sus dos principales brazos espirales.[4]

Se estima que la edad de RSGC1 es de entre 10 y 14 millones de años. El cúmulo está muy oscurecido y no ha sido observado con luz visible. Se encuentra cerca de otras agrupaciones de supergigantes rojas conocidas como Stephenson 2, RSGC3, Alicante 7, Alicante 8 y Alicante 10. La masa de RSGC1 se estima en 30,000M, lo que lo convierte en uno de los cúmulos abiertos más masivos de la galaxia.[2]

Las supergigantes rojas observadas, con una masa de entre 16 y 20 masas solares, son progenitoras de supernovas de tipo II.[2]​Se han detectado más de 200 estrellas de secuencia principal con masas superiores a 8M, que permite determinar la distancia a partir del ajuste de la secuencia principal. También se han identificado catorce supergigantes rojas.[1]

Miembros

RSGC1-F02

RSGC1-F02 es una supergigante roja ubicada en RSGC1. Se calculó que su radio estaba entre 1,499[7]​y 1,549[6]​ veces el del Sol (el radio se calcula aplicando la ley de Stefan-Boltzmann), lo que la convierte en una de las estrellas más grandes descubiertas hasta ahora. Esto corresponde a un volumen entre 3,370 y 3,720 millones de veces mayor que el Sol. Si se colocara en el centro del Sistema Solar, su fotosfera engulliría la órbita de Júpiter .

RSGC1-F01

RSGC1-F01 es una supergigante roja ubicada en RSGC1. Se calculó que su radio era alrededor de 1,450[2]​a 1,530[5]​veces el del Sol (el radio se calcula aplicando la ley de Stefan-Boltzmann), lo que la convierte en una de las estrellas más grandes descubiertas hasta ahora. Esto corresponde a un volumen 3,580 millones de veces mayor que el Sol. Si se colocara en el centro del Sistema Solar, la fotosfera engulliría la órbita de Júpiter .

RSGC1-F13

RSGC1-F13 es una supergigante roja peculiar, inusualmente roja en comparación con las otras estrellas.[7]​Se destaca por tener la tasa de pérdida de masa más alta del cúmulo: (2.7± 0,8)×10−5 M/año.[6]​La estrella también ha detectado máseres de SiO, H2O y OH.[6]​El Atacama Large Millimeter Array (ALMA) detecta emisiones de CO en F13 junto con otras cuatro supergigantes del cúmulo que se extienden cientos de radios estelares lejos de las estrellas.[7]​ Se estima que la tasa de pérdida de masa de este es de 4.2×10−5 M/año, que es un orden de magnitud mayor que el valor previsto para las otras supergigantes rojas en el estudio.[7]​Se compara a F13 con VY Canis Majoris como una supergigante roja igualmente extrema, y ambas muestran una pérdida de masa más fuerte y posiblemente eruptiva.[7]

Referencias


IBTElectronic GmbH & Co. KG SRG 1C1 PWMStromRegelgerät

радиостанция RS1

Die RSG schreibt Geschichte CJTGymnasium

SRG1 RNA Alchetron, The Free Social Encyclopedia

Massloss rate of Redsupergiants in RSGC2 Presenter Yuanhao Zhang 张渊皞