Fonelas es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Purullena, Benalúa, Guadix —incluido el enclave de Belerda—, Villanueva de las Torres, Pedro Martínez y Huélago. Por su término discurre el río Fardes.

Símbolos

Fueron aprobados mediante Decreto 276/2003, de 30 de septiembre,[1]​ y su descripción es la siguiente:

  • Escudo: De gules estela antropomorfa de plata. Bordura jaquelada de oro y sable. Al timbre Corona Real Española cerrada.
  • Bandera: Rectangular de proporciones 2:3, formada por tres franjas verticales en proporciones 1/4, 1/2 y 1/4, siendo las exteriores ajedrezadas de negro y amarillo y la central roja con la estela de fonelas en blanco.

Geografía

Clima

El clima es seco, de inviernos largos y especialmente se registran numerosas nevadas; los veranos, aunque cortos, son muy calurosos, rebasando en julio y agosto temperaturas máximas de 45 °C.

Naturaleza

Geoparque de Granada

Fonelas se encuentra dentro del Geoparque de Granada que engloba el área del Altiplano semiárido del sudeste peninsular. Se ha catalogado dos puntos de interés geológico en Fonelas. Se trata de los yacimientos paleontológicos Solana del Zamborino (LIG 11) y Fonelas P-1(LIG 8).[2]

Demografía

Cuenta con una población de 964 habitantes (INE 2024).

Economía

Evolución de la deuda viva municipal

Patrimonio

Estela de Fonelas

La estela a la que se hace referencia en el escudo municipal, una laja de pizarra con un grabado antropomorfo, procede del dolmen Moreno 3, en la necrópolis megalítica de Fonelas, protegida como Bien de Interés Cultural.[6]​. La necrópolis estaba formada por unos setenta sepulcros de la Edad del Cobre, y aparece publicada por primera vez en 1868 por el arqueólogo almeriense Manuel de Góngora y Martínez. Fue puesta al descubierto en 1973 por el arqueólogo patrimonialista Bartolomé Ruiz González, estudiante responsable de la excavación de dicho dolmen, durante la campaña arqueológica dirigida por el profesor José Enrique Ferrer Palma.[7]​ La pieza, comúnmente denominada "Estela de Fonelas", se expone en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.

Fiestas

  • Festividad de San Antón, en la noche del 16 a 17 de enero. Se encienden grandes hogueras en lugares públicos. Los participantes se concentran alrededor de éstas para comer y beber.
  • Festividad de la Virgen de los Dolores, una semana antes del Domingo de Ramos. Se celebran misas solemnes y se procesiona a la patrona por las calles, además de organizarse una verbena popular.
  • Festividad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, durante las fiestas de agosto. El día 15 se procesiona la talla en romería, reuniéndose los participantes en las choperas junto al río. Ese mismo día se convoca un concurso de carrozas. También el Ayuntamiento de Fonelas organiza una maratón llamada Trail de los Badlands a la que asisten más de 250 corredores.

Gastronomía

Como notable zona de huertas, uno de sus productos más reconocidos son los melocotones. Con ellos se elabora la receta melocotones al vino, que complementa la repostería de roscos y tortas. Al igual que otros muchos municipios de la región de Andalucía Oriental, son también típicos los estofados de cordero o conejo, las gachas, las migas y los escabeches.

Véase también

  • Estación de Fonelas
  • Puente del Anchurón
  • Río Fardes

Referencias

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fonelas.
  • Ayuntamiento de Fonelas Archivado el 15 de junio de 2012 en Wayback Machine.
  • Información turística de Fonelas realizada por el Patronato de Turismo de Granada

Fonelas Wikipédia

Fonelas (Granada) Qué ver y dónde dormir

pueblo de fonelas Fonelas

Fonelas, municipio y ayuntamiento.

El yacimiento de Fonelas El mundo es un pañuelo...