Los efectos del cambio climático en el país incluyendo las sequías extremas, la sobreexplotación de acuíferos, el estrés hídrico, el impacto de la industria, la contaminación, la deficiente gestión, el desabasto, la densidad de población, la marginación, la corrupción, la delincuencia organizada y la proliferación de especies invasoras, son las principales causas de la escasez en el país.[1] [2]
Si bien México se precia de tener algunos de los mejores organismos operadores de agua potable y saneamiento de América Latina[cita requerida], también cuenta con algunos cuyo desempeño es deplorable. El acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios de agua y saneamiento varían mucho de una localidad a la otra, reflejando en gran medida los diferentes niveles de desarrollo en todo el país. En general, el sector de agua y saneamiento mexicano está marcado por la baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios, calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua, calidad deficiente de los servicios de saneamiento y cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres.
La calidad del servicio también deja mucho que desear. México se encuentra entre los países que registran un alto riesgo por la mala calidad del agua debido al nitrógeno empleado con fertilizante agrícola, a los altos niveles de salinidad hídrica y al deterioro ambiental de acuíferos, ríos y lagos, reporta el más reciente informe del Banco Mundial (BM).[3]
En abril de 2021, México enfrentaba la sequía en América del Norte, una de las más generalizadas de su historia, con el 85% del país experimentando condiciones de sequía.[4] En 2022, ocho estados de México sufrieron sequías extremas y 1546 de los 2463 municipios tuvieron diversos grados de escasez. La ZMM recibe un promedio de precipitación de 300 a 500 milímetros de agua en un clima de semiárido a muy seco.[5]
La situación se agravó profundamente en 2023, afectando a múltiples estados y escalando a un problema de preocupación nacional en 2024, derivando en una crisis hídrica histórica.[6] [7]
México participó en iniciativas de cooperación sobre escasez de agua con gobiernos extranjeros en 2023, particularmente con Israel, que ha superado los desafíos de acceso al agua en su entorno desértico a través de tecnologías de riego por goteo y desalinización,[8] y con los Países Bajos, que ha destinado fondos a través de su Freshwater Challenge para promover una gestión sostenible del agua.[9]
Monitoreos
El Sistema Nacional de Información del Agua es el instrumento responsable de recopilación de información acerca de la gestión y manejo de los recursos hídricos.[10]
Para determinar un estado de sequía, se utiliza el Monitor de Sequía en México que está integrado al de América del Norte (NADM), con este monitor se puede observar la presencia e intensidad de las mismas.[11] A su vez se complementa con el monitoreo de incendios de la Comisión Nacional Forestal.[12]
Por región
Le está produciendo costos elevados a la economía. Las áridas regiones del noroeste y centro del país agrupan el 77% de la población de México y generan el 85% del producto interior bruto (PIB). Las pobres regiones del sur tienen abundantes recursos hídricos. Las aguas superficiales y subterráneas están sobreexplotadas y contaminadas, lo que produce una insuficiente disponibilidad de agua para apoyar el desarrollo económico y para la sostenibilidad medioambiental. El país ha introducido un sistema para el manejo de los recursos hídricos que incluye tanto a las instituciones centrales (federales) como a las descentralizadas (cuenca y locales).[13]
Norte
Históricamente, los estados del norte como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas son los primeros en resentir la escasez. [14]
- La Laguna:
Debe su nombre a las trece lagunas anteriormente existentes en esta área, entre las que destacaba la Laguna de Mayrán, la más grande de Latinoamérica y que era alimentada por los ríos Nazas y Aguanaval hasta antes de la construcción de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco que en la actualidad regulan su afluente, por lo que las lagunas han desaparecido.
La sobreexplotación de los acuíferos han hecho que la región pasará de la abundancia a la escasez, similar a lo ocurrido en la cuenca de México. A partir del siglo XXI la situación atraviesa un estado crítico.[15]
- Nuevo León:
El Bajío
El Bajío es una zona de producción agrícola y ganadera, sin embargo, es constantemente azotada por sequías, especialmente los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.[18]
Centro
La Cuenca de México es el nombre dado a la reunión de cuatro valles en la parte central del territorio mexicano, ubicada dentro de la región hidrológica número 26. Los recursos hídricos han ido desapareciendo desde hace siglos, debido a la sobrepoblación y el impacto de la industria.
- Hidalgo (Centro y Norte):
El estado ocupa el séptimo lugar del país en escasez. [19] En 2024, 84 de los municipios tenían sequía y se estima que para 2050 no haya más agua.[20] [21] [22]
- Valle de México:
El Lago de Texcoco se había ido secando a un ritmo acelerado desde la conquista hasta 2022 cuando se estableció como el Área Natural Protegida de Texcoco. La Laguna de Zumpango ha pasado por una situación similar, pero sin mucha suerte puesto que en septiembre de 2023 se secó y nadie lo impidió, la principal causa fue la proliferación de lirio acuático crassipes.[23] [24]
La ONU estima la llegada del día cero para la Ciudad de México en 2028, en cambio la Comisión Nacional del Agua advirtió que podría ser antes, en junio de 2024.[25]
Sur
- Tierra Caliente:
La región que se extiende a lo largo del suroeste del Estado de México, el noroeste de Guerrero y el centro-oriente de Michoacán, es suceptible a sequías y a la tala ilegal. Lo anterior ha deforestado aún más la zona y los arroyos se han secado en numerosas ocasiones provocado una disminución de la producción agrícola.[31] [32] [33]
- Península de Yucatán:
Las zonas secas de Yucatán forman una ecorregión que se caracteriza por clima cálido.[34] En ocasiones la cantidad de lluvia es anormal derivando en sequías, que son cada vez más frecuentes.[35] [36] El principal problema es que la contaminación del agua no es perceptible ya que son aguas subterráneas, pero en estudios se demuestra su mala calidad.[37]
Véase también
- Crisis hídrica de México de 2023-presente
- Escasez hídrica en Chile
- Escasez de agua en África
- Crisis hídrica de Colombia de 2024
- Escasez hídrica en Irán
Referencias
Enlaces externos
- ¿Qué regiones del país son las más afectadas por las sequías? - Gobierno de México