Manuel Barrios Casares (Sevilla, 18 de mayo de 1960)[1]​ es un filósofo, profesor universitario, escritor y traductor español. Es hijo de Manuel Barrios Gutiérrez.[1]

Se le considera uno de los grandes especialistas españoles en la obra de Nietzsche y un referente de la genealogía de la modernidad y la filosofía española.[1][2]

Trayectoria

Hijo del periodista, ensayista y escritor español Manuel Barrios Gutiérrez,[3]​ Manuel Barrios Casares es catedrático de Metafísica de la Universidad de Sevilla.[2]​ Ha sido miembro del proyecto nacional de I D i responsable de la edición de las "Obras Completas" de Nietzsche en castellano y anteriormente de los "Fragmentos Póstumos" del filósofo alemán (años 1875 a 1879) en editorial Tecnos.[4]​ Es miembro fundador de la Sociedad Española de Estudios sobre F. Nietzsche (SEDEN). Pertenece al consejo consultivo de la revista Estudios Nietzsche[5]​ y al grupo internacional de investigación Hypernietzsche.[6]​ Ha sido decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla entre 2009 y 2017. Premio Extraordinario de Licenciatura (1984) y Premio Extraordinario de Doctorado del área de Humanidades de la Universidad de Sevilla (1990), becario de Plan de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia, amplió estudios en la Ludwig-Maximilians Universität de Múnich. Formó parte del grupo de jóvenes licenciados en filosofía de la US que en 1985 fundaron, bajo la dirección de su compañero Juan Antonio Rodríguez Tous, Er, revista de filosofía (1985-2000), de la que fue director.[3][7]​ Ha colaborado en numerosas revistas especializadas y en suplementos culturales de medios periodísticos como Diario de Sevilla. En la actualidad es colaborador del suplemento El Cultural del diario El Mundo.[8]​ Durante su trayectoria como docente también ha participado en conferencias y ponencias sobre Nietzsche.[9]

Estudioso de la genealogía de la modernidad con especial atención a sus derivas críticas y la hermenéutica hispánica e hispalense,[10]​ pertenece a una generación filosófica que recibió la influencia del ensayismo de autores como Eugenio Trías o Fernando Savater,[3]​ y que comenzó a publicar su obra en medio del generalizado clima intelectual posmoderno de los años noventa del siglo pasado. Barrios comparte inicialmente la desconfianza ante un modelo ilustrado de razón universalista demasiado abstracto y estilizado como para afrontar los conflictos de un mundo más complejo y globalizado como el nuestro; pero se distancia del tono de relativismo cultural propio de la vulgata posmoderna. A su juicio, pensadores como Hegel, Hölderlin o Nietzsche se han enfrentado ya a esa experiencia radical de falta de un fundamento firme de la existencia que se sigue tomando como definitoria de nuestra época y, en ese sentido, es preciso ajustar cuentas con la modernidad de un modo más matizado, reconociendo lo que nos separa de ella, pero también lo que de ella heredamos y merece la pena conservar.

«Consciente de la necesidad de adecuar el discurso filosófico al mundo contemporáneo, y de buscar vías de comunicación entre el filósofo y la plaza pública, el autor no comparte la tendencia estoica de reducir el filosofar a una labor de autoayuda y orientación para la vida cotidiana. Su convicción es que la filosofía no está para darnos recetas ni soluciones fáciles, sino para complicarnos la vida, para tomar distancia de lo obvio y reflejarlo –reflexionarlo– críticamente».[11]

Obra

Libros

  • La voluntad de poder como amor. Barcelona, Ediciones del Serbal (Colección Delos, 2), 1990, 160 pp.
  • Hölderlin y Nietzsche, dos paradigmas intempestivos de la modernidad en contacto. Sevilla, Reflexión (Cuadernos de Reflexión 1), 1992.
  • Voluntad de lo trágico. El concepto nietzscheano de voluntad a partir de "El nacimiento de la tragedia". Sevilla, Ed. A. Er/Reflexión, 1993.
  • Narrar el abismo. Ensayos sobre Nietzsche, Hölderlin y la disolución del clasicismo. Valencia, Pre-textos, 2001.
  • Voluntad de lo trágico. El concepto nietzscheano de voluntad a partir de "El nacimiento de la tragedia". Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. Añade Prólogo a la 2º edición y bibliografía.
  • La voluntad de poder como amor. Nueva Edición: Madrid, Arena Libros, 2006: añade Prólogo de Eugenio Trías, nota del autor a la nueva edición y Apéndice: “los infortunios de la virtud que hace regalos”.
  • La vida como ensayo. Experiencia e Historia en la narrativa de Milan Kundera. Sevilla, Fénix Editora, 2010.
  • Nietzsche y la curvatura de la lustración. Córdoba (Argentina), Editorial Brujas, 2019.
  • Tentativas sobre Nietzsche. Madrid, Abada Editores, 2019.[4]
  • La vida como ensayo, y otros ensayos. Kundera, Benjamin, Ortega. Athenaica, 2022.[12]

Libros en calidad de editor científico

  • Barrios Casares, M. (ed.), Pensar (en) el nihilismo. Sevilla, Reflexión, revista de filosofía, 2, 1997.
  • Sevilla Fernández, José M. y Barrios Casares, M. (eds.) Metáfora y discurso filosófico. Madrid, Tecnos, 2000.
  • Barrios Casares, M. (ed.), Schiller. El giro hacia la Estética en los inicios del Idealismo alemán, Reflexión, revista de filosofía, 4. Sevilla, Fénix Editora, 2012.Libros en calidad de editor científico

Ediciones de textos

  • J. Ch. Friedrich Hölderlin, Fragmento de Hiperión. Sevilla, A. Er (Colección Er de Textos Clásicos, 1), 1986, XVI 82 pp. Nueva edición: añade "Sobre la recepción filosófica de Hölderlin en España" y revisión del texto: Athenaica Ediciones Universitarias, 2016.
  • Friedrich Nietzsche, Fragmentos póstumos (1875-1882). Volumen II. Edición de Manuel Barrios y Jaime Aspiunza. Madrid, Tecnos, 2008.
  • Friedrich Nietzsche, Sabiduría para pasado mañana. Antología de Fragmentos póstumos (1869-1889). Edición de J. Aspiunza, M. Barrios, J. Conil, J. B. Llnares, D. Sánchez Meca, D.; L. E. Santiago Guervós y J. L Vermal. Madrid, Tecnos, 2009.
  • Friedrich Nietzsche, «Introducción al estudio de los Diálogos de Platón (1871-1876)»; en: Friedrich Nietzsche, Obras Completas. Volumen II: Escritos Filológicos. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Traducción, introducciones y notas de: Manuel Barrios, Alejandro Martín, Diego Sánchez Meca, Luis E. de Santiago y Juan Luis Vermal. Madrid, Tecnos, 2013, pp. 318-326 y 441-562.
  • Friedrich Nietzsche, «Ecce Homo. Cómo llega uno a ser lo que es»; en: Friedrich Nietzsche, Obras Completas. Volumen IV: Obras de madurez. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Traducción, introducciones y notas de: Jaime Aspiunza, Manuel Barrios, Alejandro Martín, Diego Sánchez Meca, Joan Llinares. Madrid, Tecnos, 2016.
  • Friedrich Nietzsche, «Nietzsche contra Wagner. Documentos de un psicólogo»; en: Friedrich Nietzsche, Obras Completas. Volumen IV: Obras de madurez. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Traducción, introducciones y notas de: Jaime Aspiunza, Manuel Barrios, Alejandro Martín, Diego Sánchez Meca, Joan Llinares. Madrid, Tecnos, 2016.
  • Friedrich Nietzsche, Ecce Homo. Cómo llega uno a ser lo que es. Madrid, Tecnos, 2017. Traducción, introducción y notas de Manuel Barrios Casares.
  • Friedrich Nietzsche, Introducción al estudio de los Diálogos de Platón. Madrid, Tecnos, 2019.
  • Hugo Ball, Nietzsche en Basilea (seguido de la conferencia Kandinsky). Edición, estudio preliminar, traducción y notas de Manuel Barrios Casares.[13]

Capítulos de libros

Artículos en revistas

Estudios, reseñas y referencias

Entrevistas

  • Margot Molina, Entrevista al autor en El País, edición Andalucía, 11 de mayo de 2003: "Andalucía es rica en material humano, pero muy individualista".
  • José Gallego Espina, “La cultura europea no puede entenderse sin la filosofía”. [Entrevista al autor en El correo de Andalucía, 13 de julio de 2013].
  • Carlos Mármol, “Entrevistas impertinentes: Manuel Barrios: “Nuestra clase política concibe la cultura como una mercancía”; en El Mundo, Sección Sevilla, 5 de agosto de 2013, p. 6.
  • Luis Sánchez Molini, El rastro de la fama: Manuel Barrios [“Vivimos en una sociedad secuestrada por el miedo, asustada, que no se atreve”: Entrevista al autor en Diario de Sevilla, 10 de noviembre de 2013].
  • Francisco Barraquero Maya, “Manuel Barrios, la filosofía como vocación que se alimenta de su propio entusiasmo [Entrevista al autor en el día mundial de la filosofía, 20 de noviembre de 2014 en Sevilla directo].

Referencias

Bibliografía

  • Díaz Díaz, Gonzalo (1980). «Barrios Casares, Manuel». Hombres y documentos de la filosofía española I. Comares. ISBN 9788490455579
  • Badillo O'Farrell, Pablo (2021). Relatos de cosmopolitismo en el pensamiento filosófico hispánico. XIV Jornadas Internacionales de Hispanismo Filosófico Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF) y Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla Sevilla. Dykinson. ISBN 9788413776293
  • Badillo O'Farrell, Pablo (2003). Simulación y disimulación: aspectos constitutivos del pensamiento europeo. Kronos. ISBN 9788486273781

Blog de Manuel Barrios Home

Manuel Barrios Aguilera (19412021), in memoriam HUM 813

MANUEL BARRIOS CASARES Nietzsche y la curvatura de la ilustración

Manuel Barrios Marketing and Business Development Director Addigit

Manuel Barrios Chile Perfil profesional LinkedIn